Sunday, December 31, 2006

Estadísticas anuales

Se llega el fin de un año. En los periódicos, programas televisivos y otros medios se hace un recuento de lo mejor del año. A mí me sirve para ver y analizar mis hábitos de lectura: Así que, primero, aquí van mis estadísticas de lectura desde que inicié el proyecto de este blog.
Libros leídos al año:
24
Géneros representados:
Novelas: 11
Poesía: 2
Cuento: 7
Relato: 3
Crónica periodística: 1
Países representados en la lectura:
Japón 2
México 13
Argentina 2
Estados Unidos 2
Sudáfrica 1
España 1
Serbia 1
Polonia 1
Inglaterra 1
Por sexo del autor
Hombres: 23
Mujeres: 1
Mi ránking de excelencia corresponde este año a:
Mejor novela del año: Lo bello, lo triste de Yasunari Kawabata
Mejor libro de cuentos del año: En diferentes mundos: Rafael Bernal
Mejor libro de poesía: desierto por falta de quorum
Mejor libro de relatos: Relatos Urbanos, compilación
Mejor libro de otro género: desierto por falta de quorum
Conclusiones:
En definitiva ampliar el abanico de géneros. Las novelas están bien. Los cuentos también. Hace falta más poesía, lectura de la obra de autores de otros países y sobre todos, leer más novelas y puntos de vista femeninos. veamos cómo nos va este 2007 en lectura.

Galaor/ Hugo Hiriart

Brunilda ha sido encantada al momento de nacer. Cuatro hadas le han conferido dones que, en el mundo fantástico, la harían la más grácil, la más nubil entre las doncellas pero que, en el mundo de Galaor, la convierten en una crisálida con voz de tenor, con cuello de joven esforzado, musculoso y marmóreo como piel de un discóbolo. Sin embargo, una hada, Sota de Espadas, antes conocida como Morgana, le confiere a la doncella un sueño eterno que congele su fealdad, un sueño del que sólo despertará ante una muestra de amor desinteresado.
Esta es la premisa de Galaor, una novela de caballería donde la mitología y una imaginería esperpéntica se confabulan para crear un mundo donde los caballeros andantes conviven con Camaleoparditis, con grifos, con grandes reinos medievales. Hiriart no reconstruye una novela de caballería, la reelabora con cuestiones filosóficas sobre el ser, con personajes esperpénticos que se disputan la fealdad de Brunilda. Galaor disputará una y otra vez por recuperar a Brunidal de manos, primero de Nemoroso, después de Famongamadón.
Galaor de Gaula, (hijo literario del famoso Amadís de Gaula quien desquició a don Quijote) se interna en los jardines de las trescientas jornadas, pelea con el puerco del Autodomonte, cabalga a Janto, el corcel de Aquiles, se enemora de una enana, Timotea, y junto con don Oliveros y con don Tristan, quien padece de los mismos males que don Quijote -ataca un barril de vino pensando que es un puerco gigante-, se lanza a la búsqueda de su nombre
¿Qué más cosas se puede decir sobre una novela como Galaor? Precisa más tiempo para hablar sobre la puntualidad de la prosa, sobre el universo mágico, sobre los diálogos con apuntes teatrales, sobre la prosa poética que se despliega en diversas secciones, sobre la búsqueda del nombre. Sin embargo, el mejor apunte sería decir que la literatura se recrea en sí misma. Hay autores que recrean la realidad y otros que recrean la literatura. Galaor pertenece a esta segunda estirpe genial del que construye desde la fantasía y las palabras de otros.
Inicio lectura: 28 de diciembre
Fin lectura: 31 de diciembre
pp. 166
editorial: SEP Lecturas Mexicanas
ubicación: Monterrey

Tuesday, December 26, 2006

Es el viento/ César Gándara

Un hombre le cuenta a otro la historia de un ninja en Apodaca; un padre abraza a su hija mientras le dice al viento, en realidad a un brujo, que no le quitarán a su hija; una abuela que cuenta una historia que es sólo la versión de una misma historia son tan sólo algunas de las historias que César Gándara nos muestra en su libro Es el viento, también su opera prima. Sin embargo, en el centro del libro está Sonora, sus puertos, su ciudad capital, la imagen tenebrosa de un cangrejo que sale por la boca abierta de un hombre.
Todo libro es también un pequeño homenaje a nuestros escritores tutelares. César Gándara no se escapa de eso. Sus cuentos lanzan veladas anclas a la obra de Carver, de Salvador Elizondo y Rulfo. No son guiños fácilnes ni una simple imitación sino velados homenajes. Acá aparece un tono Carveriano, en otro un tono a una narración terestre, del pueblo, del pulso de la vida. Si los libros son imágenes y la imágen placer, Es el viento tiene muchas imágenes que lo producen: la visión del mar Bermejo, el niño que acaricia con cuidado una medalla religiosa ante de entrar al cuarto donde perdera su virginidad, el hombre que se acuesta con su cuñada. Y en el trasfondo del libro se encuentra el desierto, la playa, las parvadas de pelícanos que cruzan el desierto con vuelo incandescente.
¿Para qué narrar? se pregunta César Gándara en uno de sus cuentos y él mismo nos da la respuesta: para hablar siempre desde nosotros sobre las historias que nos han fascinado. En Es el viento Gándara se anima a contar desde él las historias que ha oído en Sonora, en las playas, las historias que le ha oído al viento.
inicio lectura: 23 de diciembre
fin lectura: 23 de diciembre
editorial: Programa editorial de Sonora
pp.58
ubicación: Monterrey

Tuesday, December 12, 2006

En diferentes mundos/Rafael Bernal

Uno de los personajes más entrañables dentro de la literatura negra mexicana es sin duda Filiberto García, el personaje de la novela El Complot Mongol de Rafael Bernal. Su frase de la Mongolia exterior está llena de calor, de vida y nostalgia. Sin embargo, tal parece que esta novela resume, para una gran mayoría, la obra de este narrador fuerte, interesante que fue Rafael Bernal. En diferentes mundos, el autor de origen michoacano retrata con una prosa sencilla, eficaz pero bien arraigada en las profundidades y dolores del alma humana.
Rafael Bernal es un autor al que no le sobran ni faltan las palabras, un autor medido, justo. Los cuentos que componen En diferentes mundos están casi milimétricamente revisados, cuidados. Bernal construye seres opuestos al mundo que viven. Tío Merced ve cómo las tradiciones se pierden, los hombres de San Mateo cómo les quitan el agua, en el cuento "El Mexicano", un mexicano cuenta al narrador -tal vez el mismo Bernal durante su estancia en Manila- lo extraño que es ser mexicano en Filipinas y su truculenta historia durante la invasión japonesa. En "Nueva York" un chico encuentro a una call girl judía y se queda con ella, pero es en "Hong Kong" donde Bernal utiliza todas sus armas para mostrarnos un grupo de seres bizarros, que no están en éste ni en otro mundo. Desde un enano mago a un negro benefactor y un dueño avaro y sedicioso, los personajes de Bernal se dejan querer, se dejan mirar con la colección de sus manías y soledades. Bernal da sus visos de autor del género policiaco en el cuento "La declaración" donde nos presenta a un policia japonés, uno de la CIA y una presunta asesina. En la historia se buscan las dos verdades del asesinato: el aparente y banal, el norteamericano, pero el profundo y doloroso, que busca el policia japonés. En ambos casos la respuesta se cumple.
En diferentes mundos es una obra sencilla, pulcra, sin grandes búsquedas estilísticas pero es imposible no darse cuenta que en esa aparente sencilles, pulcritud y busqueda estilística se encuentra algo de lo que a veces carece la literatura: el asombro de lo humano.
inicio lectura: 11 de diciembre
fin lectura: 12 de diciembre
pp. 188
editorial: FCE
ubicación: ciudad de México.

Saturday, December 09, 2006

La despensa del diablo/ Jim Crace

¿En dónde inicia la gula, al momento de pedir más una vez saciado o cuando se quiere innovar en lo que se come, agregándole juego, ingredientes extraños o historias extraordinarias? Una lata cuyo contenido nadie sabe, una forma original para recoger almejas, una caja de supermercado que sabe la vida doméstica de un soltero o el juego, aparentemente tierno de una madre e hija quienes desean saber si un bocado sabe igual en la boca de la otra son apenas atisbos, esbozos de esta cocina fantástica, límpida y exótica que el narrador inglés Jim Crace evoca en La despensa del diablo.
No hay que irse con la finta del título. El diablo no tiene más que una mínima aparición en los relatos breves o en los cuentos de este libro. La mayor parte de los personajes son amantes fieles a la gastronomía que salga de un habitual omellete de jamón o una ternera con vino tinto. Arvejas, pasteles con rellenos fantásticos, caldos de pescado, restaurantes que no sirven comida, viejos compañeros de desayunos y últimas cenas son parte de ese abanico en el cual se despliega el libro.
Crace, con una narrativa efectiva, candorosa en partes, arrebatada en otras, crea un universo fantástico en donde no caben ni hadas ni milagros, solamente la pureza de cocinas extrañas. Casi como un recetario el libro entrega generosamente sus sabores. A veces se antoja un recetario demasiado extenso pero, al igual que en los libros de cocina no todos los paladares gustan de lo mismo. Sólo hay que tener cuidado al terminar el libro y contener, si se es enfermo de gula, ese placer que consistiría en ir al bote de basura por los primeros desperdicios que se encuentren para hacer un estofado singular, como muchas de las historias de La despensa del diablo.
inicio lectura: 5 de diciembre
fin lectura: 9 de diciembre
pp. 190
editorial: Emecé
ubicación: ciudad de México

Monday, December 04, 2006

Variaciones sobre las tinieblas/Gustaw Herling-Grudzinski

El Mal siempre ha sido un tema fascinante. El Mal como tema ha dado obras geniales, ha sido el germen para grandes novelas de autores de todos los tiempos. En Variaciones sobre las tinieblas, Herling-Grudezinski reune tres historias donde los personajes son víctimas de un mal a veces con un origen fantástico, pero las más con un origen humano. En el cuento Don Ildebrando se habla sobre un doctor que cree en la iettatura, el mal del ojo. En la Monja Muerta el mal está en la visión de un cuadro inexistente de Goya donde una monja para estar muerta y no y en Santa, Beata, leemos la historia de una chica polaca que fue violada por los soldados serbios durante la guerra de los Balcanes y, al resultar embarazada, decide tener al hijo para beneplácito de la Iglesia Católica.
En los tres cuentos es un escritor, acaso el mismo Grudzinski, quien narra como personaje secundario los desvaríos de la mente, los desvaríos del corazón y también, los desvaríos de la santidad. El mal para el autor polaco reside en los tres cuentos en la maldición del mal del ojo, en la monja muerta, muerta a la iglesia cuando decidió tener a su primer amante, y en un ataúd que se cierra antes de tiempo en el último texto. En los tres cuentos, aunque completamente arraigados en el mundo de los real, persiste siempre un gen de la maldad que hinca sus dientes, un punto en el cual los tres personajes tienen una transformación maléfica, desde el ojo del doctor Fausto en Ildebrando, hasta la belleza no perecedera en la Monja Muerta o el sueño cataléptico en de la protagonista de Santa, Beata. Al final de cuentas, el autor polaco nos muestra en su libro los origenes del mal en tres personajes: los muestra sin grandes aspavientos técnicos y nos deja, como lectores, un poco consternados por estas vidas, nos deja como seres humanos con un poco de miedo por ese mal que anda ahí afuera, esperando su momento para aparecer.
inicio lectura: 1 de diciembre
fin lectura: 3 de diciembre
pp. 140
editorial: Metáfora.
ubicación: ciudad de México

Tolucanos/Carlos Olvera

Para el imaginario popular Toluca se puede definir en dos aspectos o tal vez tres: ahí venden chorizo, está a media hora del Distrito Federal y tal vez, ahí juega el, válgame la redundancia, el equipo de los diablos rojos del, sí claro que sí, del Toluca. En Tolucanos, Carlos Olvera rinde un homenaje a su ciudad natal y lo hace con un libro que es una reunión de textos de diversa índole. Desde cuentos a pequeños ensayos o reflexiones demográficas sobre la ciudad, Olvera transporta al lector desde las encomiendas que se hacían a los viajeros en el años de 1880 hasta el ir y venir de los toluqueños de la ciudad de México a la capital del Estado de México.
Sin embargo es un libro que, a pesar de tener ya dos ediciones, se antoja incompleto, no tan orgánico como al menos, la otra obra del autor que he leído: Mejicanos en el espacio. Sin embargo, muestra una panorámica interesante, muestra los entresijos de la ciudad choricera por excelencia, del estado que un día será conocido sólo como Edomex. Olvera sí muestra las costumbres, los hábitos hasta alimenticios de sus paisanos aunque sí deja en el texto un vago aliento costumbrista que no se sabe si funciona a favor o en contra del mismo. Sin embargo, es un libro ameno, interesante y que te arranca sonrisas y a veces, muchos otros libros ni siquiera nos dan ese consuelo.
inicio lectura: 1 de diciembre
fin lectura: 1 de diciembre
editorial: Tuna Astral
pp. 61
ubicación: ciudad de México.

Tuesday, November 28, 2006

Mejicanos en el espacio/Carlos Olvera

Es el año 2151 y los gringos siguen dominando a la humanidad. Poseen naves voladoras hiperaccionadas con las que dominan la exploración espacial y han domesticado a los marcianos gracias a un elíxir del pecado: el tequila. Sin embargo, México, ahora regido por un Consorcio, no se queda atrás y tiene en su flamante flota espacial a naves como la Tenochtitlan, la Zaragoza, la Eréndida, la Potrero del llano, etcétera, etcétera, etcétera. Pero un buen día un teniente de la fuerza de exploración mexicana, un teniente casi acuartelado en la luna de Ganímides se entera de un gran plan para que México tenga reconocimiento internacional y ese gran plan, es: fregarse a los gringos, como debe de ser todo gran plan mexicano en cualquier tiempo, era, espacio, río Bravo o tiempo que exista.
Bajo esta premisa el escritor toluqueño Carlos Olvera da rienda suelta para crear un México del espacio que tiene muchos nexos con el Futurama de Mat Greoning y con México 2000, la cinta que protagonizó hace décadas el comediante Héctor Lechuga. Mejicanos en el espacio es una space opera muy divertida, con espías galácticos, con madres preocupadas, naves interplanetarias y marcianos que beben tequila para recordar cómo era su civilización, cómo eran antes de que la vida se los llevara entre las patas. Con una narración limpia, serena, Olvera recrear a un teniente, Raúl Nope, quien se verá inmerso en dos grandes misiones: rescatar información secreta de los gringos y de paso, llevar una roca extra terrestre para poder construir una basílica a la Virgen en una luna del Sistema Solar. Sólo su habilidad o su bendita mexicanidad le dará las formas para llevar a cabo ambos planes o tal vez, ninguno.
inicio lectura: 28 de noviembre
fin lectura: 28 de noviembre
editorial: tunastral
pp. 119
ubicación: ciudad de México

Barcos en Houston/Nadia Villafuerte

La frontera del Norte de México es un tema literario que ha estado en boca, luz y sonido de muchos escritores defeños y críticos. La migra, los coyotes, el río Bravo, las vidas desesperadas, el narcotráfico, el spanglish son temas y temas que se abordan, se zurcen en la literatura no sólo local, sino a veces, la nacional. Barcos en Houston de Nadia Villafuerte es un libro de cuentos sobre la frontera, sobre las vidas desesperadas, sobre los coyotes y la migra. Sólo que en Barcos en Houston se habla de las vidas desesperadas de los centroamericanos que quieren entrar a México, de los narcos que viven en Tapachula, de los coyotes y la migra que baja a los paisanos camino a la ciudad de México.
Con un estilo punzante, con una oralidad bárbara y una morosidad necesaria donde es necesario, los cuentos de Barcos en Houston dan muestra de esa otra frontera de México tan olvidada, tan ninguneada como es la del sur. Nadia da voz y vida a seres demolidos por la esperanza, que conviven con el horror y el espanto a diario. La autora logra capturar esos momentos de agonía o desesperación en sus coterráneos y llega en algunos textos a ese final trepidante pero también a finales poéticos que sólo desgarran al lector. Mención especial tienen los cuentos: "Chica Cosmo", la historia de una centromaericana que va a la ciudad de México y ve cómo bajan del autobus a otros paisanos ilegales, el cuento "Frontera de Sal" que cuenta la historia de un fotógrafo que llega a una playa, el cuento de "Yonqui" y "Ay, Nina", que tratan de una chica mara que desea llegar a vieja y de la esposa de un oficial mexicano que sueña con tener un romance con un escritor.
Pero acaso, la mayor aportación de Barcos en Houston es esa facilidad con la que Nadia Villafuerte pinta al sur, a a esa frontera de sal y hace que todo norteño, por simple asimilació, se sienta tan a gusto, tan terriblemente incómodo con saber que sólo es cuestión de que salgan los grandes narradores sureños para que se les acabe el monopolio fronterizo.
inicio lectura: 13 de noviembre
fin lectura: 28 de noviembre
editorial: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas
pp. 146
ubicación: Tampico-D.F

Thursday, November 23, 2006

Lecciones de Baile para Mayores/ Bohumil Hrabal

"En eso consiste el talento, en saltarle al enemigo directamente al gaznate y aplastarle la nuez o, con una llave inglesa, descargarle un golpe directamente entre los ojos, al estilo de Ostrava", "Por ello el poeta Bondy me decía que la verdadera poesía debe ser dolorosa, como si uno olvidara la cuchilla de afeitar en un pañuelo y, al sonarse, la nariz se cortara con ella", "Ya lo tengo y, brincando de alegría sobre la alfombra meada, siguió gritando: No sólo van con nosotros los que van con nosotros, sino que también van con nosotros la gente que va en contra nuestra, porque uno no puede desgajarse de su época".
Lecciones de Baile para Mayores del escritor checo Bohumil Hrabal es una viaje elocuente, divertido, casi faústico sobre un tiempo perdido, una edad consumida por la modernidad: el viejo imperio Austro-húngaro. Un anciano le cuenta a una chica en un largo diálogo ininterrumpido sobre esos días y esa gente que "podía vivir como los puercos pero cantaba a la menor provocación". Con una narración amena, divertida, que explota en cualquier momento inesperado, Hrabal moldea a un viejo que ha leído los manuales de higiene sexual de Batista, los libros para comprender los sueños de Anna Nováková y que tiene junto con las palabras que de cuando en cuando le dice el poeta Bondy, siempre perseguido por sus dos hijos pequeños, todo el tamiz para comprender el mundo, para disfrutar de las mujeres y beber buena cerveza.
La novela o cuento de las andanzas del viejo, se ve intercalada por pequeñas historias, algunos chistes, otras historias de terror o de ahorcados y le dan a la obra un gran marco histórico. Esta novela está poblada de personas con más ambición que reir una buena tarde o llevar a los hijos a la escuela y Hrabal los coloca en el epicentro de una vida que siempre es la misma y en el fondo, nunca es literaria. Pero gracias a este viejo se convierte en un pulso indefinible de que la vida siempre está en esos antihéroes a los que una bomba les arranca las manos y éstas van a darle una cachetada al coronel que pasa, gallardo, frente al regimiento. Así la vida, siempre entre la risa y las ínfulas.
inicio lectura: 22 de noviembre
fin lectura: 23 de noviembre
pp. 107
editorial: Metáfora
ubicación: ciudad de México

Tuesday, November 21, 2006

Elsinore, un cuaderno/Salvador Elizondo

El autor de Farabeuf, logra en Elsinore un retrato mágico, nostálgico y cruel también, de su estancia en al academia militar de Elsinore, en California. De la mano de una prosa eficaz, de una velocidad narrativa amena y de una fuerza por recuperar los detalles, Elizondo nos muestra a la sociedad norteamericana en los meses posteriores al fin de la segunda guerra mundial, a una ciudad de LA atiborrada de marineros y soldados sin empleo. Se ufana de ellos en una oración: "así que este pueblo es el que ganó la guerra", dice Elizondo al ver los bares de mala muerte, las filas de prostitutas, los pleitos afuera de las cantinas.
La vida en Elsinore se ve ambientada por los mexicanos que viven en las barracas, por Bela Lugosi quien vive en una de las pocas casas cerca de la academia y por alemanes juguetones y robustos que mas parecen muñecos. Elizondo se dedica a vender, a fumar lejos hasta que decide huir junto con Fred. Es especial esa parte del libro con Elizondo y Fred a bordo de una lancha a mitad del lago y cubiertos por la niebla. Ese segmento los vuelve hermanos de otros personajes literarios, tiene el mismo espíritu de Tom Sayer y Finn mientras navegan el río o los presos que rescatan damnificados en Las palmeras Salvajes de Faulkner.
Al final qué son los recuerdos. Para Elizondo es : " un sueño agotado, igual que la memoria, la escritura, la insipiración..." Sin embargo, al leerlo, es posible ver esos gallineros, a Bela Lugosi escondido en su casa, al campanario de la iglesia con su cruz luminosa que alumbra la soledad y la neblina de un lago agotado.
inicio lectura: 17 de noviembre
fin lectura: 18 de noviembre
pp. 116
editorial: CONACULTA
ubicación: ciudad de México

Friday, November 17, 2006

Relatos urbanos/compilación

Bernardo Atxaga, Almudena Grandes, Rosa Montero, Quim Monzó y Manuel Rivas ofrecen en este breve volumen de relatos una abanico muy interesante de posibilidades para contar una historia. El libro es producto de un experimento del diario El país. Invitar a los autores a escribir cuentos urbanos. Así, cada autor se puso a la tarea y el resultado es interesante. La vida pulsa en estas páginas, desde en la locura de una anciana que piensa que un ganster de la televisión irá asesinarla, en la historia de una mujer que envenena a su pareja, un lanzador de cuchillos, hasta en el acto casi desesperado de una mujer que se desnuda en el balcón de su departamento para atraer al hombre que le gusta.
Sin embargo, mención especial merecen los cuentos de Bernardo Atxaga y de Quim Monzó. En el primero, Atxaga realiza un experimento de cómo contar un cuento y cómo un cuento puede ser muchas historias o partir de muchas historias y en el segundo, Quim Monzó muestra con una capacidad narrativa excepcional, la historia de un mentiroso que cuenta una gran mentira y la de un actor de teatro cansado de representar la misma historia pero imposibilitado también para salir de esa. Si el cuento tiene un rapto, una mirada sorprendente, diría que todos los cuentos de este libro lo tienen: En Atxaga es ese viejo que hace gimnasia, en Grandes es ese momento cuando la mujer se desnuda, en Montero ese breve instante en el cual el lanzador de cuchillos decide, todas las noches, no matar a su mujer en el acto circense al descubrir, apenas por un segundo, el amor que se tenía, en Monzó es ese instante donde el actor, de sólo imaginar que otro haría su papel, le viene un escalofrío terrible y en Rivas, esa dulce venganza cuando le dice a un enemigo: "Cuide de su madre, lo necesita."
Hay muchas formas de contar historias. En este libro hay cinco miradas que alumbran desde la soledad hasta el desamor.
inicio lectura: 17 de noviembre
fin lectura: 17 de noviembre
editorial: Alfaguara
pp. 114
ubicación: ciudad de México

Wednesday, November 15, 2006

En las fauces del terror/Orlando Ortíz

Esta novela juvenil se desarrolla en uno más de nuestros campos mexicanos dónde aún los fantasmas, lloronas y hombres lobo puenden ser creíbles. Edgardo va a visitar a su abuelo quien vive en una hacienda en el estado de Hidalgo. Muy pronto se dará cuenta que no hay forma de conectarse a internet y no podrá platicar con su amiga Desdémona, una chica italiana que vive en la ciudad de Venecia. Sin embargo, no pasará mucho para que se de cuenta que está en un enredo aún más terrible: animales empiezan a morir cno grandes dentelladas en el cuello y más tarde, mueren también aldeanos. A esto se une el hecho de que el abuelo se enferma y es hospitalizado. Sólo, en la hacienda, Edgardo tiene que solucionar los problemas y descubrir en pasado del abuelo donde aparecen dos extraños "suropeos" que llegaron la hacienda hace años.
Con esta pequeña novela juvenil, pequeña porque no entran en conflicto grandes eventos, Orlando muestra una forma también de poblar a México de historias de fantasmas y no dejar que toda la literatura juvenil llegue desde otros países.
inicio lectura: 14 de noviembre
fin lectura: 15 de noviembre
editorial: Norma
pp. 114
ubicación: ciudad de México

Tuesday, November 14, 2006

La edad de hierro/J.M. Coetzee

"Pensé en todos los hombres a lo largo y ancho de Sudáfrica que, mientras yo estaba sentada mirando por la ventana, estaban matando pollos, removiendo la tierra, palada tras palada. En todas las mujeres que estaban eligiendo naranjas, cosiendo ojales. ¿Quién iba a contar todas aquellas paladas, naranjas, ojales y pollos."
Una mujer con cáncer espera la muerte junto a un pordiosero negro en una Sudáfrica envuelta en la violencia. Son dos seres marginados, olvidados, dos seres no de hierro mientras ven cómo a su lado caen los niños y se incendian las ciudades. J.M. Coetzee tiene un sitio seguro en la historia de la literatura mundial al recrear con esta sutil rudeza el conflicto entre dos mundos que no se soportan pero deben de vivir juntos. En La edad de hierro este mundo tiene muchos niveles: la sordera de la guerra entre blancos y negros, la sordera entre Tabhane y la señora Cunner, la domesticada indeferencia de Vercuil contra la señora Cunner, el diálogo inconcluso entre una madre y una hija.
Pero en el fondo de esta novela, también se habla de las prisiones del alma, del cuerpo, del amor, como un pájaro dodo encerrado en su jaula, incapaz de reproducirse. Coetzee describe y narra la vida de estos seres perdidos y consumidos por un incendio que no los mata. Al final, como dice la protagonista del libro, sólo quedarán los rostros demacrados y polvorientos bajo la tierra, tan fácil de salir al rascar el suelo y mostrarnos su desnuda palidez.
inicio lectura: 9 de noviembre
fin lectura: 14 de noviembre
editorial: Random House Mondadori
pp. 223
ubicación: ciudad de México.

Monday, November 13, 2006

Grey/ Alberto Chimal

En Grey, Alberto Chimal hace uso de todos los tipos de relato posible para crear un universo donde se concibe todo lo que la grey cree. Metodistas, católicos, manos de santos, sectas extrañas, hombres que realizan un ensayo de la pasión y cortauñas aparecen en estas páginas y su relación con la divinidad. Con un sigular sentido del humor y con una vertiginosidad que funciona casi como un rezo instantaneo, fulminante, Chimal se burla y muestra todos los actos de la grey, todas las melodías y suspicacias de la fe. Algunos son textos breves, otros largos, otros son entrada de diccionario pero todos sirven para que el autor haga una disección lúdica de la fe. Semejan en muchas partes cierto aire a Julio Torri que le sienta muy bien.
Grey tiene como en las piezas del reloj, obras bien calibradas, casi estremecedoras como el cuento "Tanto gusto" y pequeñas historias como "Tao" y "Tao2" además de "Manda fuego". Es en suma, un libro interesante, que no exagera en palabras para ser libro.
Y para muestra: De la alianza: "El menor tenía el don de curar por la fe y en sus manos sanaban, como por milagro, las heridas más graves. El mayor tenía fuerza sobrehumana en los puños, que empleaba para darle clientes a su hermano".
Inicio lectura: 11 de noviembre
fin lectura: 11 de noviembre
editorial: Era
pp: 90
ubicación: algún lugar en la carretera a Tampico.

Tuesday, November 07, 2006

El unicornio/Manuel Mujica Lainez

Melusina, hada, cuenta la historia de uno de sus vástagos: Aiol de Lusignan quien es dueño del cuerno de un unicornio. Melusina acompaña al muchacho desde Poitiers donde está el viejo castillo de su familia hasta la ciudad de Petra, en donde encontrará la lanza sagrada de Betlhemy. En su viaje conocerá la vida de los cortesanos en Castel-Rousillon, al gran y joven rey leproso Baudion IV y Sibila. Melusina, hada, cuenta la historia desde el siglo XX y su narración está llena de adjetivos, de una lenguaje impresionante -por algo es una hada- sobre las costumbres de los tiempos de las cruzadas y también, el delicado equilibrio en los reinos del hierosolimitanos.
Intrigas, escarceos, intervención de personajes fantásticos y una capacidad extraordinaria para darle a su novela una sin fin de embagues son sólo algunas de las cualidades que Manuel Mujica Lainez despliega en la novela, El unicornio. Al igual que su otra novela, la de Bomarzo, el escritor argentino vuelve a poblar sus páginas con seres fantásticos, -ya no un conde italiano- pero sí los grandes caballeros de tiempos de los cruzados. Lainez da vida y color y olor a su novela. Mención especial tienen las descriociones de la ciudad de Acre con sus negros, sus barrios de griegos ortodoxos y factorias y la estampa cruel pero al mismo tiempo amorosa con la que retrata a un joven Baudion IV agobiado por la lepra, en medio de las intrigas de la corte y la marcha de Saladino contra la ciudad Santa.
En El unicornio existe ese gran aliento literario, no contenido, no limitado a la disección de un momento sino al servicio de una vasta geneología, de tramas que se anudan en diversos niveles. Si hay que definir una novela por lo que contiene, elUnicornio es una novela que intenta ser total y lo alcanza sin detener el aliento ni el impulso narrativo.
Inicio lectura: 25 de octubre
Fin lectura: 7 de noviembre
Editorial: Planeta-Agostini
pp. 387
ubicación: ciudad de México.

Friday, November 03, 2006

El alcalde de Lagos/Alfonso de Alba

La primera vez que conocí Lagos de Moreno me pareció un pueblo fantástico, ciudad ya a estas fechas. La iglesia tenía un aire catedralicio tan impropio que me habló de entrada, no sólo del estado religioso de sus habitantes, sino también de su interés por ser grandes. Tarde me enteré de que de Lagos de Moreno son unos famosos dichos mexicanos que llevan el título de "las consejas de Lagos". Estas consejas son dichos atribuidos a un alcalde simplón y mal entendido en las cuestiones de la vida y que, de alguna forma, embarró el lustre de los laguenses desde las épocas novohispanas.
Las consejas son pequeños refranes como: "este puente se construyó el Lagos y se pasa por arriba", "Ordeno al cielo que siga lloviendo", "Panadería de Pan", etcétera. Alfonso de Alba, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y originario de Lagos de Moreno hace en su libro, El alcalde de Lagos, un estudio histórico, antropológico y narrativo sobre el origen de las consejas. Con un lenguaje claro, rítmico y sin tropiezos, por algo fue miembro de la AML, presenta al lector al figura del alcalde Don Diego y de la población de Lagos que es capaz de construir un andamio para que un buey coma unas nopaleras que crecen en la parte superior de la iglesia.
No es un libro vertiginoso, sino pausado, más para leer poco a poco que dedicarse a devorarlo con fruición, pero es un libro que enseña parte de las tradiciones de México. Y si no conocemos nuestras tradiciones, cómo las vamos a romper?
Inicio lectura: 29 de octubre
Fin: 31 de octubre
ubicación: ciudad de México.
pp. 189
editorial: independiente

Friday, October 13, 2006

Fantasmas, Paul Auster

Fantasmas es una novela que habla sobre la otredad, algo de Thoreau, algo de novela detectivesca pero al final termina hablando sobre la culpabilidad, la invasión de caracteres. Es una novela sobre la que es necesario detenerse, atisbar en la unión de sus palabras los verdaderos fantasmas. Se habla sobre escritores y sobre espiar a un escritor. Los personajes son pocos pero contundentes. Azul debe vigilar, por orden de Blanco, a un homgre, Negro. Negro se la pasa sólo en su habitación, escribiendo, sale al supermercado, cosas escasas. Azul comienza a convertirse en Negro sin darse cuenta y termina volviéndose otro. Desecha su vida, termina con su vida espiritualmente hasta que es necesaria al confrontación.
Fantasmas es una novela también de silencios. Es una lectura que remite a relectura para conocer los goznes ocultos de la obra. Es también, una lectura deleitable. Miles de fantasmas andan por la ciudad todos los días. Auster trajo ante nosotros, un nuevo matiz de éstos.
Inicio lectura: 13 de octubre
fin lectura: 13 de octubre
editorial: Anagrama
pp. 126
ciudad: ciudad de México

Monday, September 11, 2006

Muero por dentro/Robert Silverberg

Un hombre poseé el poder de leer la mente de los demás. Este don lo vuelve huraño, esquivo, desconfiado hacia el resto de las personas. Toda su vida lucha contra él y se sirve de él. Al entrar al filo de los cuarenta, el poder empieza a decrecer. ¿Qué haría usted si se encontrara en tal situación? Para David Selig el problema es más profundo. No es sólo el fracaso en la vida lo que le mortificará, sino también, la perdida de su definición como persona. Él era quien "fisgoneaba", él era el que entraba en las mentes de los demás para sentir orgasmos, dudas, iras, viajes con ácido.
Muero por dentro de Silverberg, un conotado autor de ciencia ficción, premiado en varias ocasiones por los tres premios más grandes que da la escritura de libros de ciencia ficción se plantea más que la perdida del poder para leer la mente, en la pérdida de una identidad generacional, humana. Seling, el personaje, deambula en la universidad y se sostiene de realizar trabajos para los estudiantes. El trabajo en sencillo: él tiene todos sus trabajos de la universidad y también puede entrar a la mente de sus clientes para adoptar construicciones gramaticales y modismos. Selig tiene una hermana, Judith, con quien apenas reinicia su relación y ha tenido en el pasado al menos dos relaciones fuertes que se perdieron por su capacidad para leer la mente: con Toni y con Kitty.
Silverberg logra con su novela empapar un fresco con la ideología de los setentas, las luchas raciales, el mundo tras la muerte de Kennedy, la pérdida de la identidad. Muero por dentro no es sólo una novela de ciencia ficción sino una forma como se explica através de lo imposible, lo posible. Al finalizar, Seling al terminar de perder su poder, tal vez, recuperará su humanidad. Es algo que le dice Toni, al verlo muchos años después.
"-Había algo en tí que me rechazaba, me daba miedo, ahora es distinto. Siempre sentía que debía de estar en guardia, ahora ya no".
¿Cómo seríamos si pudiéramos leer la mente de los demás? El mundo se presentaría sin mentiras pero tal vez, también, más doloroso. "El que mira por el hendidura de la puerta se puede llevar una sorpresa", repite en ocasiones Seling cuando hace referencia sobre su poder". El que lea Muero por dentro, pienso, no sólo se llevará una sorpresa, tal vez, le queden ganas de seguir leyendo la mente de Silverberg a través de sus otras novelas.
Inicio lectura: 1 de septiembre
Fin lectura: 9 de septiembre.
Editorial:
Ciudad: México-ciudad Juárez.
Páginas: 244

Tuesday, August 22, 2006

Oficios de ciega pertenencia/ Hernán Bravo Varela

A los diecinueve años, Hernán Bravo Varela obtuvo con Oficios de ciega pertenencia, el Premio Nacional de poesía joven Elías Nandino. La figura del poeta de Jalisco ilumina el premio y dio también luz a este libro maduro a pesar de ser escrito a tan corta edad. En Oficios de ciega pertenencia, el poeta se embarca en una búsqueda de diversos registros poéticos, a veces narrativos, a veces en la búsqueda de una estampa, otras en la consecución de una historia, la re-elaboración de una historia y lo logra con éxito. No es una voz engolada, exsudante de adjetivos, sino una que entra a la esencia de las cosas y las desglosa o describe: "Entender el follaje significa traducir una imprecisión de destellos/a evidencia verde." O "Alguien ama a oscuras, y débilmente pretende dividir el cuarto en dos mentiras con sus ojos: el centro de la alcoba y el sepelio."
Sin embargo, mención especial tiene la parte final del libro. El poeta "recuenta", se aproxima a una visión poética del gran Cósimo, el barón rampante de Italo Calvino. Gracias a esta visión, no la más entrañable dentro del libro, pero si la que tiende más puentes para la reflexión, Hernán Bravo Varela ejerce con maestría el ejercicio poético. No es Italo Calvino quien nos habla, es Hernán quien ve y dice: "De todas maneras, este quince de junio de mil setecientos setenta y siete iba a ser un día largamente perdido, sin remedio." y al contarnos sobre Gian dei Brughi, el temerario pillo, dice que, cuando lo colgaron: "de su soga pende el cuello de unas letras que aún fosforecen en la plaza."
Mención especial tiene la sección de "Continua migración", en especial el poema de "Regreso de Ítaca", donde el poeta Kavafis retorna a la isla. Bravo Varela dice: "Cavafis volvió de noche, sin anteojos, y su tropiezo con violas y rodillas le recuerda el enmudecimiento en el velero".
Es Oficios de ciega pertenencia un libro clave, inaugural en la obra del poeta de Jalisco. Inaugura un oficio claro, contundente, un oficio que debe ser domado y que, en este libro, se da la muestra de que así ha sido.
inicio lectura: 22 de agosto
fin lectura: 22 de agosto
lugar: ciudad de México
editorial: Tierra Adentro
pp. 60

Thursday, August 17, 2006

Al margen del cable/ Roberto Arlt

Es una delicia leer Al margen del cable de Robert Arlt. La delicia se basa en hechos concretos: 1) la calidad de la prosa y el juego poético de las crónicas, 2) las diversas miradas con las que el autor nos informa de hechos tan disímiles como la muerte de Gabriel Szakatech, el inventor del lanzallamas o el financiamiento de la Segunda Guerra Mundial, 3) el registro histórico del mundo antes de la segunda gran confrontación mundial y 4) la varia información, la meticulosidad para armar con un artículo periodístico, un cable, la información del día, más que eso, sino un avizoro de la condición humana.
En Al margen del cable se encuentran las notas que Artl escribió para El Mundo, y que fueron reproducidas por el periódico El Nacional, de tintes netamente oficiales en nuestro país. Arlt nos muestra su mundo, sus interrogantes. Nos habla sobre la desolación humana en la nota "Sed en Santiago". Nos habla sobre el inicio de la guerra en Europa con una mirada atinada y casi reveladora en el artículo "Ya empezó con el librero Lubomirsky". O bien, nos llena de datos curiosos sobre Rafael Nogales, un general sudamericano que, al igual que Lawrence, estuvo en la primer guerra mundial en Arabia, instó a la guerra entre los árbales y escribió también sus crónicas y libros, sólo que en el bando contrario al inglés, y por lo mismo, al olvido.
Leer las crónicas de Arlt es un ejercicio de la memoria y de la sorpresa. Aparecen nombres de un mundo que quedó atrás pero que, en su momento, eran los nombres reveladores, quienes tenían o participaban en las encrucijadas de un mundo viejo, desde el deseo de Al Capone de irse a vivir a Argentina hasta el hambre de poder Wan-Chin-Wei, un opositor a Chiang Kai Seik, el revolucionario chino y quien, al iniciar la guerra, se apresta para tomar por el poder a China.
Al margen del cable se mantiene no en el margen de la nota, del ejercicio literario, entra de lleno, se apodera del cable, de la nota. Arlt la vuelve suya. La vuelve creación literarias. Notas que nunca quedarán en el olvido. Que siempre estarán dando su noticia, su acierto y el velado terror que anuncian.
Inicio lectura: 13 de agosto de 2006
Fin lectura: 17 de agosto de 2006
lugar: ciudad de México
Editorial: Losada
Pp. 269

Friday, August 11, 2006

La casa de las bellas durmientes, Yasunari Kawabata

"Los viejos tienen la muerte, y los jóvenes el amor, y la muerte viene una sola vez y el amor muchas." Esta es sólo una de las ideas que el anciano Eguchi tiene al contemplar a una joven vírgen, dormida junto a él en la casa de las bellas durmientes. Otro es: "Te enfriarás", que parecer ser un código, la alarma secreta para el final de la novela. La casa de las bellas durmientes de Yasunari Kawabata es una de esas joyas que la literatura oriental ha proporcionado a los lectores de todos los tiempos. ¿Qué esperanza le queda a los viejos? es la pregunta que yace en lo profundo de la novela, cuando la lozanía, la esperanza, la vida tal vez, se les ha ido. A diferencia de Bioy Casares quien los mata en Diario de la guerra del cerdo, Kawabata les da la esperanza de entregarles una casa en la que pueden dormir junto al calor de una doncella.
Eguchi visita varias veces la casa y en cada doncella con quien duerme, se le revela el pasado, el olor de pechos con leche materna, el casamiento de una hija posiblemente violada, el recuerdo de la última mujer joven con quien estuvo, una mujer que tenía dos hijos pequeños. Cada visita a la casa, celosamente custodiada por una anciana, lo adentra no sólo en el recuerdo sino que también, en la vejez, hasta el punto en el que Eguchi, quien en toda la novela se dice joven, aún no tan viejo, termina asintiendo al estado de su vida, la vejez que se le ha subido a la piel.
Kawabata trata con rudeza a sus personajes. Nos los muestra con una fragilidad enfermiza, normal en el mejor de los casos. No hay salvación posible en La casa de las bellas durmientes porque incluso, delante de la belleza, acecha la muerte al final de todas las vidas y de cualquier página.
Inicio lectura: 11 de agosto
Fin lectura: 11 de agosto
Lugar: ciudad de México
Editorial: Ediciones Orbis
pp. 99

Ni el reino de otro mundo, Bruno Estañol

Una novela breve y previa tenía Bruno Estañol antes de publicar Ni el reino de otro mundo. La novela es Fata Morgana, la historia, la vida de una mujer en un pueblo culaquiera. Ya en Fata Morgana la prosa de Estañol carecía de ripios, tenía un tono narrativo sereno, tibio, diría. En Ni el reino de otro mundo, el escritor mexicano vuelve a utilizar esa prosa, sólo que ahora al servicio del cuento. No es un libro reciente. Fue publicado en 1991 después de obtener el Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí. Sin embargo, a la distancia, muchos de sus cuentos aún tienen ese golpe, el jab del que habla Arlt. Son contundentes. Desde la historia del hombre que abandona a su familia para irse con una camarera, en el cuento que le da título a este libro, hasta la del médico que quiere conocer las formas de evadir el dolor y para ello estudia a un faquir de la india, los cuentos de Ni el reino de otro mundo son breves, concisos, contudentes.
Llama la atención el uso del contrapunto dentro de las historias. En muchas, las narraciones cambian de punto de vista, saltan caprichosamente tanto de narrador como de lo narrado. Ejemplo son los saltos que hace Kojelet, una especie de filósofo de barrio en la historia de "Libros apócrifos de Kojéle"t, o los tres narradores de "El gran asalto" o bien, de "Menage à trois". Otro elemento interesante es la ausencia de ese cánon riguroso del cuento que tanto bien y tanto daño a hecho de contar una sola historia, de, si describes una pistola, esa pistola tiene que ser utilizada. En "¡Ay!, cuán triste me ha sido el querer", Bruno Estañol narra la vida de un hombre que termina de marinero acuartelado en la ciudad de México mientra espera la llegada de las fuerzas Carrancistas y en "Hoy no vimos a Danny" nos inmiscuye en un problema central, una mujer que cuida a un hombre enfermo y la historia termina en otro punto, sí relacionado con la historia, pero alejada de ella.
La narración pausada, rica en vocabulario hacen de este libro un buen ejemplo de lo que se logra sin tanto deseo de cambiar el ritmo y el pulso de la literatura. Es un libro de esos que se recomiendan con la esperanza de que otros vean a Danny o sepan la historia de Aminda San Marcos, mujer de hace mucho tiempo, pero también de este.
Inicio lectura: 7 de agosto
Fin de lectura: 10 de agosto
Lugar: ciudad de México
Editorial: CONACULTA
pp. 124

Thursday, August 10, 2006

Material de ciegos, Luis Jorge Boone

Parto de una premisa: una novela te gusta o no. Un libro de cuentos, algunos te gustan, otros no. En un libro de poesía, algunos poemas te dicen algo, otros no. Es difícil encontrar en un libro de poesía un mismo nivel lírico, una entraña continuada a lo largo de los versos. Más cuando este libro tiene casi 100 cuartillas. Material de ciegos de Luis Jorge Boone, poeta originario de la ciudad de Monclova, nacido en 1977 es un libro serio, rotundo, con guiños de complicidad masculina, de lenguaje, de lirismo. Este libro obtuvo el Premio Salvador Gallardo Dávalos en el 2004. Es un libro donde el poeta alcanza diversos registros, donde el poeta habla sobre: "agua corriente/ mingitorios que reúnen/ los arroyos de la orina/ y recorren la ciudad/ como otra sangre por sus tuberías/ cada que alivio el cuerpo/ sobre esta tierra/ donde los hombres han de mear/. Es un libro donde no sólo se da escape a lo cotidiano sino que también, se cuentan historias como las del pirata Morgan o estampas a otros poetas jóvenes del norte.
En Material de ciegos, Boone hace gala y uso de una exploración poética que no se queda sólo en el engolamiento de la palabra sino que afirma un uso estético de la misma, ya sea en un barroquismo o en una simplicidad dura.
"Me bebí una mujer
sin la sed necesaria
Comí de una mujer
sin hambre de una mujer"
o
"Los puentes tienen alma
de libélula,
de sombra,
que desciente al río
que ama.
Y envidian a los niños de la orilla,
a sus pies hundidos
en el agua que transcure"
o
"Es imposible descombrar una bodega; es posible
encontrar el vacío en la memoria"
La voz, el tono poético del libro también dice otra cosa: es imposible en un libro de poesía encontrarse como lector en todos los poemas. Pero en este libro es posible hacerlo. Una vez que un poema perla, brilla en la lectura es su luz una que contagia al resto del libro y nos hace caer en la necesidad de ojearlo con más tiempo. Material de ciegos nos invita a dejar de estarlo al leerlo.
Inicio lectura: 9 de agosto
Fin de lectura: 10 de agosto
Lugar: ciudad de México
Editorial: Instituto Cultural de Aguascalientes
pp. 83

Tuesday, August 08, 2006

Lo bello y lo triste, Yasunari Kawabata

“—He recibido propuestas matrimoniales, pero ese tipo de devoción no cuenta. No quiero preocuparme por mí misma. Como ya dije, odio las emociones moderadas.” Yasunari Kawabata es el reconocido escritor japonés, premio Nobel de Literatura 1968 cuya fama se catapultó en occidente cuando se suicidó a los setenta y dos años. Sin embargo, la fama de Kawabata no debe de precisar sólo en el dato anecdótico de su muerte sino en la calidad de su obra. En Lo bello y lo triste, Kawabata nos lleva de la mano por una historia de amor, celos y venganza. Keiko, Oki, Otoko y Taichiro son los personajes principales de esta historia. Kawabata nos los presenta en una delgada línea entre la razón y la bestialidad, entre el hombre que somos y la bestia que aún reside en nosotros y que puede reaccionar de forma violenta, amorosa o resignada ante los hechos que los envuelven. La trama es simple: un hombre parte a Kyoto a escuchar las campanas de fin de año de Kyushu, con el velado propósito de ver a Otoko Ueno, una antigua amante. Pronto se revela la verdadera huella que hay entre ambos y la reacción de Keiko, la amante de Otoko, ante ello. Lo bello y lo triste es una novela dura, franca y que tiene todos los elementos de la tragedia clásica girega. Keiko se eleva sobre Otoko con un “sí” furioso: un sí te vengaré, sí haré lo que yo quiera, sí, ante todos los “no” que hay en la novela: no al amor, no a los amores arrebatados, no al olvido. Kawabata muestra de forma admirable, con una prosa pausada, un triller psicológico, un rapto que rompe el aliento ante las acciones de Keiko, personaje nutrido por el arrebato.
Inicio de lectura: 5 de agosto de 2006
Fin de lectura: 7 de agosto de 2006
Lugar: ciudad de México
Editorial: Emecé, Lingua Franca
Páginas: 200

Thursday, August 03, 2006

Única confesion

Soy lector. Leo desde la primaria. Luego dejé de hacerlo. Volví a tomar los libros allá por el año de 1995. Mi estreno como lector formal, si es que acaso existe este estreno, ocurrió con el libro de "Cambio de piel" de Carlos Fuentes. A partir de entonces, más mal que bien, me he encausado en ese ancho mundo de la lectura. Una época leí autores latinoamericanos: Sábato, Onetti, Borges, Cortázar, Otero Silva, Roa Bastos, Haroldo Conti, Roberto Arlt, Oliverio Girondo, Mario Vargas Llosa y García Márquez, sólo por mencionar algunos.
Mi lectura de poesia ha sido bastante deficiente. Inicié con Sabines, como toda una generación de lectores mexicanos y continué con muy poco de Paz, algo de Bennedetti, poemas de Rosario Castellanos, algo de Salvador Novo
Mi lectura de autores mexicanos no es tan amplia como quisiera. He leído a Revueltas, algo de Alfonso Reyes y Vasconcelos, Rulfo, Rafael Bernal, Siguenza y Góngora, un par de cuentos de Edmundo Valadez. Felipe Garrido, Carlos Montemayor, la misma Rosario Castellanos en prosa y otros autores cuyo nombre no recuerdo en este momento han acompañado mis tardes. Recuerdo ahorita haber leído a Ciro Alegría, a Rubem Fonseca, a Rivera con "La Vorágine", a Rómulo Gallegos y su "Doña Bárbara" y Tres tristes tigres del autor cubano, Cabrera Infante.
Autores norteamericanos, también son pocos: Carver, algo de Cheever, Foulkner, Hemingway. Autores europeos: Italo Calvino, algunos españoles como Vila Matas. Libros y autores que ya no recuerdo.
Sin embargo, aunque he leído... creo que no he leído. Muchas historias desaparecen. O bien, nunca pasaron por mi capacidad de entenderlos, de saquearlos. Este blog es un intento por hacer un listado de los libros leídos al mes, por poner las reseñas, breves, pero que me permitan poder reflexionar un poco sobre la obra y que no se queden en el limbo. Si tengo éxito. A partir de hoy, podré tener un conteo de lo que leo, de lo que aprendo. Esta es la única confesión en pos de convertirme en un mejor lector. No habrá, en adelante, ninguna intromisión de un yo anecdótico. Veré así, a partir de hoy, una radiografía de mis libros, los libros de mi vida.